Perspectivas del Barómetro Global de Datos 2025: ¿Cómo se encuentran África, América Latina y el Caribe en materia de contratación pública?

Los datos de contratación pública es el conjunto de datos de mayor disponibilidad incluido en el último Barómetro Global de Datos. Esto es alentador, ya que la contratación pública es el mercado más grande del mundo, con un gasto anual de 13 billones de dólares. Dado su alcance y escala, la gestión eficaz de las contrataciones es fundamental para abordar muchos de los desafíos más importantes del mundo, desde el cambio climático hasta la desigualdad.
41 de los 43 países de África, América Latina y el Caribe que participaron en el Barómetro de este año publican datos de contratación pública en línea. La mitad de ellos (21) los publican en formatos legibles por máquina; 16 países ofrecen datos legibles por máquina en su totalidad mediante descargas masivas o API. Por ejemplo, Paraguay publica datos en formatos legibles por máquina durante todo el proceso de contratación, desde la planificación hasta la implementación. Países latinoamericanos como Chile, Ecuador y Perú, y países africanos como Kenia y Nigeria, también destacan por su alta disponibilidad. Hemos trabajado intensamente con socios en cada uno de estos países y es gratificante ver que el Barómetro refleja el impacto positivo de dicha colaboración.
Profundicemos en el tema y descubramos quiénes lo están haciendo bien y quiénes deben esforzarse más para compartir este conjunto vital de datos públicos.
Aspectos positivos
La buena noticia es que todos los países evaluados cuentan con leyes, políticas o regulaciones que exigen la recopilación y publicación de esta información. En América Latina, países como Chile, Ecuador, Paraguay y República Dominicana en el Caribe demuestran una buena disponibilidad de datos, junto con un marco legal que apoya específicamente la recopilación y publicación de datos de contrataciones públicas.
En África, la disponibilidad de datos está por debajo de la legislación, pero los resultados reflejan un progreso notable en la región en el desarrollo de marcos legales más sólidos que guíen los requisitos de recopilación de datos. Uganda, Kenia, Sudáfrica y Ruanda lideran la lista con puntuaciones superiores a 80.
País | Región | Puntuación | Disponibilidad | Gobernanza |
Chile | Latinoamérica y el Caribe | 95,21 | 96,67 | 93,75 |
Ecuador | Latinoamérica y el Caribe | 93,75 | 97,5 | 90 |
Paraguay | Latinoamérica y el Caribe | 93,44 | 100 | 86,88 |
Uganda | África | 92,38 | 84,75 | 100 |
México | Latinoamérica y el Caribe | 90,63 | 92,5 | 88,75 |
República Dominicana | Latinoamérica y el Caribe | 90,53 | 94,17 | 86,88 |
Perú | Latinoamérica y el Caribe | 88,54 | 95,83 | 81,25 |
Kenia | África | 88,34 | 89,17 | 87,5 |
Sudáfrica | África | 87,76 | 83,63 | 91,88 |
Colombia | Latinoamérica y el Caribe | 87,71 | 94,17 | 81,25 |
Panamá | Latinoamérica y el Caribe | 86,51 | 87,38 | 85,63 |
Ruanda | África | 81,20 | 71,76 | 90,63 |
Datos legibles por máquina
En América Latina, dos tercios de los países evaluados (15 de 21 países o el 68%) disponen de datos legibles por máquina y 11 los publican utilizando el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS), un estándar de datos abiertos gratuito y no propietario para la contratación pública gestionado por OCP.
En África, sólo uno de cada cuatro países evaluados (6 de 22 países o el 27%) dispone de datos legibles por máquina y publica sus datos en OCDS: Ghana, Kenia, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica y Uganda.
Esto limita la supervisión efectiva y obstaculiza el uso eficiente del análisis y la tecnología basados en datos. El uso sistemático de datos sobre contratación pública puede ayudar a los gobiernos a optimizar la inversión y aumentar la eficiencia, prevenir y detectar la corrupción, fortalecer la competencia y mejorar el seguimiento de la prestación de servicios.
Cobertura de las fases de contratación
El informe identifica lagunas en la información publicada, sobre todo en las etapas del proceso de contratación cubiertas. En la mayoría de los países solo se dispone de datos de las etapas de licitación y adjudicación (más del 90%). Si bien el 60% publica datos sobre la fase de planificación, sólo seis países publican detalles sobre la ejecución del contrato.
Campos de datos principales: Bienes y servicios adquiridos, valores de licitación y fechas
Este año, el Barómetro Global de Datos también analizó qué campos de datos se incluyen en los datos publicados.
Se observa que la mayoría de los países disponen de información sobre los bienes y servicios que se adquieren, los valores de la licitación, las adjudicaciones o contratos, y las fechas de los procedimientos. Sin embargo, los campos de datos clave que permitirían a los usuarios relacionar los datos de contratación con otros conjuntos de datos, como los identificadores que conectan los datos en las diferentes etapas del proceso de contratación (68,3 %) o los nombres e identificadores únicos de las empresas adjudicadas (58,5 %), solo están disponibles en la mitad de los países. Los datos sobre el gasto real de cada contrato en la fase de ejecución sólo están disponibles para uno de cada siete países (17 %).
Próximos pasos: cerrar brechas y pasar de la ley a la práctica
Si bien existen buenos ejemplos en ambas regiones sobre cómo divulgar datos de contrataciones públicas en un formato abierto, siguiendo las mejores prácticas internacionales, aún existen brechas significativas en la divulgación en todas las etapas del proceso de contratación en un formato legible por máquina.
El gran volumen de transacciones en la contratación pública implica que los datos y documentos sobre contratos son mucho más fáciles de analizar y rastrear si se publican en un formato abierto, accesible, estructurado, reutilizable y legible por máquina. Por ejemplo, en los países que publican datos estandarizados de contrataciones abiertas, los indicadores de riesgo de corrupción pueden calcularse utilizando la Guía de Banderas Rojas de OCP. Esta metodología de señales de alerta se ha utilizado para desarrollar herramientas de análisis e implementar iniciativas de monitoreo cívico para lograr una mayor integridad pública.
En África, en particular, la legislación que exige la recopilación y publicación de datos está en fase de implementación. Se necesita más inversión en la implementación de sistemas de contratación electrónica que digitalicen el proceso de contratación y la recopilación de datos para cumplir con la normativa. Países como Kenia, Ruanda, Sudáfrica y Uganda demuestran que es posible mejorar incluso con menos recursos, por ejemplo, priorizando el desarrollo local de sistemas de contratación electrónica. Y donde el uso de sistemas de contratación electrónica es obligatorio, la cobertura de datos mejora. Nuestra Guía Legislativa sobre Contratación Abierta ofrece consejos y ejemplos de buenas prácticas para implementar eficazmente la contratación electrónica.
Los resultados del último Barómetro Global de Datos reiteran que todos los países tienen trabajo por hacer para garantizar que están aprovechando al máximo su información sobre contratación pública. A medida que la disponibilidad y la calidad de los datos siguen mejorando, también aumentan las oportunidades para que todas las partes interesadas utilicen los datos de contratación pública para ofrecer mejores servicios, bienes e infraestructuras públicas para comunidades inclusivas, justas y sostenibles.
Notas metodológicas
El Barómetro utiliza una encuesta de expertos diseñada colaborativamente. La evaluación se basó en el trabajo de más de 40 investigadores a nivel nacional que recopilan evidencia sobre la gobernanza, capacidad y disponibilidad de datos. Posteriormente, las respuestas son revisadas por centros regionales y socios temáticos para garantizar su claridad y solidez. Desde Open Contracting Partnership apoyamos el proceso con el diseño y la evaluación del área de contratación pública, enfocada en dos indicadores: gobernanza y disponibilidad; con información y contexto para el informe; identificación y promoción del Estándar de Datos para las Contrataciones Públicas.
¿De qué tratan los indicadores?
- Indicador de gobernanza: se centró específicamente en sí las leyes, regulaciones, políticas y directrices nacionales en materia de contratación pública respaldan la publicación de datos estructurados y abiertos. En general, esto sólo será posible cuando existan requisitos para que las entidades contratantes utilicen estándares o sistemas de datos comunes o envíen los datos a una plataforma central. Constaba de 5 preguntas de existencia, con subpreguntas relevantes, y 14 preguntas de elementos, con subpreguntas relevantes.
- Indicador de disponibilidad: se centró en la disponibilidad de información sobre contratación pública para las etapas de planificación, licitación e implementación, así como en la integridad del conjunto de datos disponible (es decir, si representa solo algunos procesos de contratación o todos los procesos de contratación realizados por un país). Abarcaba 4 preguntas de existencia, con subpreguntas relevantes, y 25 preguntas de elementos, con subpreguntas relevantes.