Back to latest

Lecciones del apagón de 2023 del sistema e-GP de ChileCompra

Pocas cosas demuestran el valor de los sistemas de contratación pública electrónica (e-GP) de forma tan eficaz -aunque indeseable- como un apagón inesperado de todo el sistema que detiene el funcionamiento de todo el mercado de contratación pública. Esto es precisamente lo que le ocurrió a ChileCompra entre el 12 y 19 de septiembre de 2023.

OCP se asoció con la Universidad de Chile para llevar a cabo un análisis que demostró que el evento tuvo un impacto global limitado en el valor monetario total de las transacciones de contratación pública, ya que todas las compras pospuestas se completaron finalmente -dentro del sistema oficial, no fuera de él- en las semanas siguientes [ver figura 1]. A pesar del habitual enfoque chileno de «úsalo o piérdelo» respecto al gasto en contratación pública, los compradores prefirieron esperar a que la plataforma volviera a estar en línea en lugar de emitir órdenes de compra directas en papel.

Figurra 1

Este comportamiento cauteloso de los compradores sugiere algunas cosas importantes:

En conjunto, estos factores probablemente reforzaron la decisión estratégica de retrasar las compras en lugar de desviarse de los procedimientos habituales.

En cuanto a la participación de los proveedores, hay dos cifras que merece la pena destacar por sus tendencias contrapuestas. Las licitaciones más pequeñas, inferiores a 5.000 UTM (< 350.000 USD), experimentaron un descenso significativo de la participación, con entre un 15% y un 23% menos de ofertas. Este efecto aumenta a medida que disminuye el monto del proceso. En cambio, en las licitaciones de mayor cuantía (más de 5.000 UTM) se registró un aumento de la participación, en torno al 11% [véase el gráfico 2].

Figura 2

De aquí se derivan dos lecciones clave. Las pequeñas empresas, que tienden a participar en oportunidades de menor valor (menos de 5.000 UTM), se vieron comparativamente más afectadas que las grandes empresas, lo que pone de manifiesto que la promesa de apertura del mercado a través de un sistema de e-GP no es sólo teórica, sino que se basa en un impacto real. Las oportunidades de negocio más grandes -y probablemente más complejas-, es decir, las que superan las 5.000 UTM (> 350.000 USD), podrían beneficiarse de un periodo medio de publicación más largo. Esto ayudaría a garantizar que todos los proveedores cualificados dispongan de tiempo suficiente para preparar y presentar sus propuestas.

Alternativamente, parte del aumento de las licitaciones de mayor valor podría reflejar un cambio en la fragmentación del proceso, con contratos más pequeños que se agrupan en contrataciones más grandes, no necesariamente más complejas. La mejora de los datos y del uso de la fase de planificación ayudaría a evaluar esta posibilidad.

Este evento demuestra claramente que los sistemas de contratación electrónica (e-GP) cumplen una de sus principales promesas: ampliar las oportunidades de participación de los proveedores, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Pero más allá de eso, también subraya la importancia de la contratación pública abierta para garantizar la transparencia, la resiliencia y el acceso al mercado. 

Este caso refuerza la histórica labor de incidencia de OCP en favor de la digitalización y la apertura en las contrataciones públicas. Los sistemas digitales resilientes no solo aseguran la continuidad operativa, sino que también fomentan la confianza y la rendición de cuentas.Al mismo tiempo, pone en evidencia las importantes capacidades institucionales que ChileCompra ha desarrollado con el tiempo—lo suficientemente sólidas como para que, incluso bajo presión, tanto los compradores como los procesos se mantuvieran alineados con el sistema formal. Es un recordatorio contundente de que la tecnología y la madurez institucional deben avanzar siempre de la mano.