Abrir las contrataciones públicas
para luchar contra la corrupción
Las contrataciones públicas son el punto donde se concentran el dinero, el poder y la discrecionalidad en el gobierno. Representando 1 de cada 3 dólares gastados por los gobiernos a nivel mundial, por un valor total de más de 13 billones de dólares, las sumas gastadas en contrataciones son enormes y lo convierten en el riesgo de corrupción número uno del gobierno. La OCDE informa que más de la mitad de los sobornos extranjeros pagados por empresas fueron para obtener contratos públicos.
Dado que las contrataciones públicas tocan cada parte de nuestras vidas -desde obras viales hasta comidas escolares y medicamentos esenciales-, es donde los ciudadanos ven a los gobiernos cumplir las promesas de desarrollo sostenible o no cumplir con sus expectativas, dañando la confianza en la equidad y la eficacia del gobierno.
Los sistemas antiguos, basados en papel u opacos, aumentan el riesgo de que los fondos públicos se pierdan por la corrupción. Desde la adjudicación de contratos a aliados políticos o familiares hasta cárteles de empresas que fijan precios y más, hay muchas formas creativas de explotar la contratación pública para beneficio personal, como se detalla en nuestra Guía del idiota para saquear contratos públicos y hacerse rico rápidamente.
La contratación abierta adopta un enfoque de cambio sistémico para este problema sistémico utilizando datos, tecnología, participación ciudadana y cambio institucional. ¡Y la evidencia muestra que la contratación abierta funciona!
En 2023, la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción acordó la primera resolución dedicada a la contratación pública, que describe los principios clave de la contratación abierta para la lucha contra la corrupción y establece el estándar global respaldado por más de 180 gobiernos en todo el mundo.
¿Cómo pueden los profesionales anticorrupción comenzar a traducir los principios en la práctica?
Hay tres pilares clave:
- Un marco legislativo y regulatorio sólido para la contratación pública. Asegurarse de que existan las normas y regulaciones adecuadas para crear un mercado competitivo, justo y transparente.
- Divulgación proactiva de datos abiertos a lo largo de todo el ciclo de la contratación pública. Implementar la tecnología adecuada para que los sistemas de contratación electrónica recopilen y publiquen proactivamente datos valiosos, generando información y potenciando análisis e indicadores de riesgo de «banderas rojas«.
- Monitoreo y mecanismos de retroalimentación del gobierno, auditores, ciudadanos, medios de comunicación y empresas que permitan la supervisión y la retroalimentación sobre la integridad y el desempeño de las contrataciones.
Los tres pilares para implementar las contrataciones abiertas con un enfoque en anticorrupción
1. Fortalecer los marcos jurídicos y regulatorios de adquisiciones utilizando la orientación de políticas sobre buenas prácticas de contratación abierta
Los marcos normativos globales, incluida la Ley Modelo de la CNUDMI, la Guía de lucha contra la corrupción de la Carta de Datos Abiertos y la Resolución de las Naciones Unidas sobre la promoción de la integridad y la transparencia en las contrataciones públicas para la Agenda de Desarrollo Sostenible, ofrecen una guía para saber cómo deben ser los grandes marcos y principios de contratación pública.
Para poner en práctica estas normas se necesita un conjunto de leyes, reglamentos y normas de contratación pública a nivel nacional y subnacional con un fuerte apoyo político, un presupuesto y recursos humanos adecuados y objetivos e indicadores clave de rendimiento claros. Nuestro Manual de Contrataciones Abiertas y nuestra Guía Legislativa de Contrataciones Abiertas recopilan ejemplos nacionales de buenas prácticas para servir de inspiración.
2. Transformar los procesos de contratación con datos abiertos y herramientas digitales
Las leyes y regulaciones solo pueden cumplir con sus propósitos si se cuenta con las herramientas, los equipos y los sistemas adecuados. Los sistemas de contratación pública electrónica (e-GP) deben involucrar en el proceso a los usuarios de datos del gobierno, las OSC y los proveedores. OCP tiene una oferta dedicada a la transformación de e-GP y es anfitrión del Estándar de Datos de Contratación Abierta, un bien público digital gratuito y de código abierto que cualquiera puede usar para estandarizar y publicar datos abiertos sobre contratación pública. Los actores dentro y fuera del gobierno pueden automatizar el monitoreo de señales de alerta utilizando más de 72 «señales de alerta» (o indicadores de riesgo de corrupción) que ayudan a advertir a los gobiernos sobre el potencial de fraude, abuso y despilfarro en todo el ciclo de contratación. Los datos de contratación pública se pueden vincular a datos críticos sobre propiedad efectiva, conflictos de interés, PEP y más. Nuestra nueva herramienta Cardinal facilita el cálculo de indicadores de riesgo comunes de corrupción y colusión en la contratación.
3. Empoderar a las coaliciones de múltiples partes interesadas para que supervisen las contrataciones públicas en busca de riesgos de corrupción
Los usuarios de datos son fundamentales para garantizar que los datos de las contrataciones abiertas se conviertan en monitoreo activo, información y retroalimentación para prevenir, detectar e investigar los riesgos de corrupción. Las coaliciones de monitores cívicos y comunitarios, empresas y gobiernos pueden trabajar juntos para monitorear el mercado en busca de irregularidades. Unos mecanismos de denuncia e información sólidos e independientes y una rápida resolución de disputas permiten a las partes interesadas denunciar riesgos sospechosos e incluso detener la corrupción de raíz, como hemos visto en Indonesia y Kazajstán.
Los profesionales en materia de lucha contra la corrupción pueden trabajar en estrecha colaboración con grupos globales como la Coalición de la Sociedad Civil de la UNCAC, OCP y la Alianza para el Gobierno Abierto, así como con coaliciones nacionales de OSC, el Banco Mundial, bancos regionales de desarrollo, la ONUDD y el FMI para promover e incorporar las mejores prácticas. Nuestra comunidad de contratación abierta fomenta el aprendizaje entre pares entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para inspirarse y replicar las mejores prácticas. Contáctenos si desea obtener más información.
¿Cómo podomes ayudar?
Nuestro equipo global tiene una amplia experiencia trabajando con gobiernos, sociedad civil, bancos de desarrollo y redes de proveedores para apoyar el diseño de reformas de contratación abierta. Estamos aquí para ayudar:
- Compartir asesoramiento experto sobre reformas legislativas y regulatorias.
- Orientar la contratación, el diseño y la implementación de sistemas de contratación electrónica.
- Apoyar el uso de nuestros bienes públicos digitales gratuitos y de código abierto: OCDS y OCD4IDS.
- Conectar a pares en los gobiernos y la sociedad civil para aprender unos de otros.
- Compartir ejemplos de buenas prácticas.
- Asesorar a los defensores en sus campañas y construir una fuerte coalición de cambio.
Recursos y herramientas de datos
Nuestra guía de banderas rojas proporciona una metodología para calcular una lista de indicadores de riesgo que identifican los riesgos de corrupción a lo largo del proceso de contratación, desde la planificación hasta la implementación, ajustados al Estándar de Datos de Contratación Abierta.
Las preocupaciones en torno a la confidencialidad de la información en los contratos son, sin duda, las barreras más importantes para una mayor apertura. Esta guía propone cinco principios básicos para que la información sobre los contratos sea abierta por diseño y así evitar la clasificación sistemática de la información como confidencial.
Este informe proporciona información y orientación sobre cómo los países han consolidado enfoques de contratación abierta en su legislación modernizando la contratación pública y apoyando reformas que ponen la transparencia, la eficiencia y la equidad en su centro.
Cardinal permite calcular indicadores de riesgo comunes de corrupción y colusión en la contratación utilizando datos de contratación abierta.
La Guía Open Up para combatir la corrupción de la Carta de Datos Abiertos identifica conjuntos de datos prioritarios, estándares abiertos y casos de uso de datos abiertos en los que los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas pueden centrarse para combatir la corrupción en todos los niveles y responder a redes de corrupción cada vez más complejas.
Estudios de caso




