Un enfoque inclusivo para mejorar la infraestructura local: Lecciones de Buenos Aires

Desde 2016 se lleva a cabo un ambicioso proceso de renovación urbana en los asentamientos informales de Buenos Aires. Al comienzo del proyecto, las «villas» de la ciudad carecían de cloacas, desagües pluviales y sistemas de agua potable. Quienes vivían en estos asentamientos desconfiaban de tales intervenciones, percibiéndolas como una táctica para expulsarlos de sus hogares.
A medida que los planes del gobierno para mejorar la infraestructura, la vivienda y los servicios públicos básicos en estas áreas tomaban forma, los residentes y activistas querían hacer un seguimiento para comprobar si las nuevas medidas realmente brindaban beneficios tangibles para la comunidad local.
La organización Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) desarrolló una metodología para examinar los presupuestos y contratos públicos asociados con estos proyectos y así evaluar las experiencias de los residentes con la nueva infraestructura y los servicios. Para monitorear todas las obras públicas prometidas, ACIJ trabajó con los residentes para recopilar datos de contratación abierta de BAObras y otra información pública, presentar solicitudes de acceso a la información y realizar encuestas comunitarias. Luego, compartieron sus hallazgos con las autoridades locales y los contratistas en reuniones específicas del consejo, lo que ayudó a acelerar las obras más urgentes y aumentar la participación de los residentes en la planificación de proyectos futuros.
Después de un piloto exitoso en la Villa 31, en 2021, se llevó a cabo un monitoreo similar en otros dos asentamientos: Villa 20 y Playón Chacarita.
Este enfoque de contratación abierta produjo los siguientes resultados:
Mejor infraestructura y prestación de servicios
- Mejoras medibles en el acceso a la vivienda, el agua, la electricidad y el alcantarillado, espacios verdes y servicios de educación y salud, así como una mayor satisfacción entre los beneficiarios de las nuevas viviendas.
Mejor acceso a la información
- Las actualizaciones del portal Caminos de la Villa, centrado en el ciudadano, brindan una descripción general completa de las obras en asentamientos informales.
- La plataforma conecta datos sobre licitaciones, presupuestos y monitoreo comunitario, y revela brechas en los proyectos de infraestructura y en el acceso como parte del proceso de urbanización.
- Las comunidades generaron información valiosa para el gobierno. Las autoridades de vivienda utilizaron los datos e información de ACIJ, sobre Villa 20, para evaluaciones e informes oficiales que analizan el trabajo entre 2016 a 2023. Este proyecto produjo datos útiles que el gobierno no tenía antes, agregando información de diferentes sectores y agencias y cruzando referencias de datos de contratos, proyectos, gastos, presupuestos, contratistas, ejecución de proyectos y más..
Mayor compromiso y participación
- La nueva administración del Instituto de Vivienda de la Ciudad se ha comprometido a organizar mejor la información y los datos sobre licitaciones y obras para facilitar el acceso a las solicitudes de información pública. Esto incluye una nueva hoja de cálculo diseñada por ACIJ para responder a las solicitudes con todos los datos de licitaciones y obras.
- Los residentes están utilizando datos para respaldar sus solicitudes al gobierno. En reuniones con funcionarios públicos utilizan los datos para abogar por la implementación de obras públicas de alta prioridad (muchas ya han sido adjudicadas).
- Los residentes de asentamientos informales son más conscientes de lo que sucede en sus barrios y tienen más oportunidades para expresar sus preocupaciones.
Grecia Guzmán, profesora de secundaria y recién graduada en arquitectura, ha vivido en Villa 20 la mayor parte de su vida. Se unió al proceso de reclamo de urbanización desde el principio como asesora técnica y coordinadora de obras. Recuerda un caso en el que los ciudadanos identificaron un trabajo que se hizo mal y el mecanismo de retroalimentación inclusivo les permitió plantear el problema a las autoridades locales..
“Los vecinos tuvimos que hacer de supervisores, diciendo: ‘Oigan, ¿qué pasa con la obra de este edificio que no avanza?’ Tuvimos que sacar doscientas fotos para que se terminara el contrato de la empresa y otra se hiciera cargo.»
Posteriormente, el contrato se canceló. Grecia ahora se mudó a un nuevo complejo de viviendas en Villa 20.
Con un nuevo gobierno federal que prioriza la financiación de la infraestructura local a lo largo de 2024, es más importante que nunca garantizar que el dinero disponible se gaste bien.
OCP ya está trabajando con ACIJ para ampliar y replicar este enfoque tanto a nivel nacional como en otros países.